Las cookies nos ayudan a proporcionar una mejor experiencia de usuario....
0 comentarios admin Filosofia

La paradoja de Epicuro en resumen reza lo siguiente: "¿Es que Dios quiere prevenir la maldad, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De donde surge entonces la maldad? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?"

Epicuro de Samos (341 a.C. - 270 a.C.) fue un filósofo griego y miembro de la escuela hedonista, la filosofía hedonista es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda asociarse con el bien. El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido de esta manera admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el único y supremo bien.

La filosofía, al igual que la religión debe ser una ciencia exacta y sus pensamientos resultantes deben ser tal como ecuaciones matemáticas que nos dan un resultado correcto y utilitario en todo momento. Desgraciadamente hay filósofos que sin el debido conocimiento, o a propósito, suelen desestimar u "olvidar" factores en su pensar, dando por resultado paradojas aparentemente irresolubles, contradictorias y finalmente que dan resultados falsos y perjudiciales. Es como si la ecuación realizada por un físico no toma en cuenta, por ejemplo, la velocidad del aire, el resultado es que un proyectil que se lance usando su ecuación no dará en el blanco en ningúno de los casos.

Los factores que Epicuro no tomó en cuenta [porque así lo quiso a propósito o porque no es tan inteligente] son tanto el libre albedrío que Dios le da a todas las entidades vivientes como también el karma individual de las mismas.

Si Dios detiene a "los malos" y les impide hacer el mal, entonces Dios no estaría respetando el libre albedrío de esa alma individuale que quiere hacer el mal, ¿cómo soluciona Dios el que un malo no le haga el mal a alguien que no lo merece al mismo tiempo que respeta su libre albedrío? Fácil, aplica la ley del karma y junta a alquien que desea hacer el mal con alguien que debe pagar un karma por sus actividades pasadas. Viéndolo así la supuesta paradoja de ¿por qué Dios permite que ocurran cosas malas? Deja de existir y se convierte en una muestra de la justicia perfecta de Dios (en una ecuación perfecta).

Obviamente, la persona que hizo un mal a otro posteriormente tendrá que pagar ese karma que se adjudicó al ser emparejado con otra persona que desea hacerle el mal a alguien, en esta o en su siguiente vida, no hay escapatoria.

La paradoja de Epicuro surge de la corriente de pensamiento edonista, que dice entre otras cosas que uno está aquí para disfrutar, poniendo a Dios en el papel de nuestro sirviente y con la obligación de proporcionarnos puro placer a nuestra voluntad.

En prácticamente todas las religiones se habla de que "caímos" en este mundo por un pecado original, ese pecado original es la soberbia de sentirnos iguales o superiores a Dios, ese pecado original se puede expresar de muy variadas formas, pero en esencia es la misma soberbia de pretender estar por encima de Dios. Un alma con esa soberbia no cabe en el Paraíso o Mundo Espiritual y por eso es que estamos aquí, tanto para intentar disfrutar de este mundo material que es una cárcel perfecta para que las almas individuales reciban el castigo que merecen por sus malas acciones, como para tener un lugar en el cual poder reflexionar sobre nuestra verdadera posición original y una vez asimilada esta lección poder regresar a ese Paraíso o Mundo Espiritual del cual nunca debimos salir.

Del vislumbre de esta gran verdad es que surge la frustración reflejada en la Paradoja de Epicuro.