Las cookies nos ayudan a proporcionar una mejor experiencia de usuario....
0 comentarios admin Arqueología, Historia

Tenemos a los llamados Atlantes de Tula, de los que oficialmente se dice lo siguiente: "Las cuatro asombrosas figuras antropomorfas, conocidas como Atlantes de Tula, son representaciones de Quetzalcóatl como Estrella de la Mañana" [Wikipedia]. aunque otros dicen que solo son los custodios del templo de Quetzalcóatl. Por lo que no hay un consenso sobre ellos. Igualmente se desconoce quién realmente los erigió,

Pero no hay ninguna prueba que indique que eran atlantes u originarios de la Atlántida ¿o si? Sus rasgos son rostro cuadrado, piernas y brazos regordetes y lo más importante, su altura, aunque su altura total es de unos cuatro metros y medio, la propoción que tienen es de solo 4.5 cabezas,. Anteromente nadie había tomado en cuenta esta situación. Me refiero a que la proporción corporal de 4.5 cabezas corresponde a la de un enano, más aún por sus brazos y piernas regordetas.

 


Aquí se puede observar la propoción en cabezas de un enano, de un "Atlante" y de un humano normal.

 

En la arqueología existen muchos supuestos y malentendidos, la mayoría de estos se originaron por los primeros (y aún actuales) estudiosos con personaliodad eurocentrista, otros han sido originados simplemente porque al descubridor o a algún estudioso se le ocurrió llamar a un descubrimiento de un determinado modo sin que existiera la más mínima prueba para que fuera llamado o interpretado de esa forma. Desgraciadamente esos nombres asignados aleatoriamente han perdurado y se han hecho parte de la nomenclatura oficial de los mismos, afectando el cabal entendimiento de la realidad.

Exactamente eso ocurrió con los así llamados "Altantes de Tula", las 4 columnas con forma antropomorfa en la cúspide del templo B de Tula, Hidalgo (México). Oficilmante forman parte de la cultura Tolteca, aunque al parecer fueron anteriores a su existencia.

En este momento no tomaremos en cuenta más aspectos de su iconografía como su vestuario, etc., solo su morfología, son enanos proporcionales. En la América precolombina existieron leyendas de pueblos enteros de "gente pequeña", tanto en el Amazonas como en otras culturas, en concreto en la cultura maya, se narra que la construcción del Templo del adivino en Uxmal fue construido por un mago enano que posteriormente reinó la ciudad.

En mesoamérica los enanos eran percibidos con un poder especial, con cualidades divinas, también formaban parte de las cortes, de una forma similar a la Europa medieval, aunque en Europa normalmente eran los bufones, Bernal Díaz del Castillo y otras fuentes señalan que en la corte de Moctezuma había enanos (hombres y mujeres), tenían entre otras funciones (efectuar rituales y formar parte de la corte), la de divertimiento.

Entonces ¿por qué colocar a cuatro enanos en el portal del templo en Tula? Usuamente en los pórticos se colocan figuras auspiciosas o de protección, nunca se estila colocar en un pórtico de entrada a una deidad principal o simplemente un adorno, por lo que descartemos la versión oficial de que sean esculturas de Quetzalcóatl.

La característica corporal de enanismo no era percibido en mesoamérica como una deformidad física, sino que los acercaba a los antepasados y al inframundo. Aunque eran parte del gobierno y proporcionaban entretenimiento al Tlatoani, también se relata que en algunas ocasiones los sacrificaban.

En la época prehispánica los enanos se encargaban de oficiar ceremonias y participan en danzas, tocando instrumentos musicales, sobre todo sonajas. Presentes en la narrativa de los dioses, participaban en las danzas en honor al dios del maíz, igualmente aparecen en la iconografía de los vasos de Holmul.

Relacionados con los antepasados, también son seres asociados a las cuevas y al inframundo, “donde se genera la vida”. Así aparecen en vasijas e iconografía durante el periodo Clásico maya, señala Zalaquett Rock, adscrita al Centro de Estudios Mayas del IIFL.

El paralelismo de colocar a enanos en un pórtico que también encontramos al otro lado del mundo, en Egipto con el dios Bes. Bes era una divinidad con características demoníacas, era una divinidad familiar. Bes fue el protector del hogar y de los niños, particularmente vinculado a la fase crítica del nacimiento y la defensa contra los animales dañinos.

Era un dios de la guerra, pero también un protector del parto y el hogar, igualmente estaba vinculado con el deseo, el entretenimiento, la música y el baile. Aunque su papel originalmente parece haber sido el de la guardia del faraón, también era el protector de la casa real.

Como dios de la música, Bes lleva una corona de plumas verticales, un arpa y como dios de la guerra, una espada corta y escudo.

 


A. Escudo; B. Penacho de plumas rectas; C. Espada corta; D. "Boca de pato".

 

Diríamos que son demasiadas coincidencias: Tanto Bes como los "Atlántes" de Tula llevan una corona de plumas verticales, una espada corta (no perfectamente identificable en los Atlantes de Tula), un escudo y por sobre todo, son enanos y los colocaron en el pórtico de una construcción. Finalmente hay un punto de coincidencia que no se ha descrito anteriormente, la expresión facial, la hoy en día llamada "boca de pato", ambos, tanto los "Atlantes de Tula" como el dios Bes en todas sus representciones la tienen.

Esta no es la primer, ni será la última vez que encontraremos paralelismos entre las culturas precolombinas y las culturas antiguas del viejo mundo ¿prueba de la existencia de una cultura global mundial?